
Software LICA-AstroCalc by Carlos Eugenio Tapia Ayuga is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Está desarrollado en LabVIEW, lo que implica la necesidad de descargarse un instalador para poder leer los ejecutables, a no ser que ya se disponga de este software. La razón, el instrumental con el que se obtienen las medidas en laboratorio de los test se realizan bajo este lenguaje de programación, por tanto da menos trabajo desarrollar los visualizadores.
Si te parece interesante el programa y los recursos de esta web, y para poder continuar con el desarrollo de software orientado a los aficionados y cubrir los gastos de hosting, se aceptan donaciones.
Este software ha sido publicado en la revista Journal of Quantitative Spectroscopy and Radiative Transfer.
"LICA AstroCalc, a software to analyze the impact of artificial light: Extracting parameters from the spectra of street and indoor lamps" C. Tapia & J. Zamorano (2018) Journal of Quantitative Spectroscopy and Radiative Transfer vol 214, 33-38
https://doi.org/10.1016/j.jqsrt.2018.04.022
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
LICA AstroCalc en un origen se trataba de un “sencillo” visualizador de filtros, pero a lo largo del tiempo he ido trabajando en él y ahora se trata de un programa mucho más complejo y completo. Se divide en varias pestañas, la primera de ellas, y ahora principal, es el about, donde aparecen los agradecimientos y las fuentes consultadas para algunos datos.
En segundo lugar está la pestaña “Calculator” en ella tenemos diferentes utilidades, desde el campo de visión (FOV) de una cámara para un determinado telescopio, hasta la resolución máxima que nos proporciona el sistema cámara + telescopio y la resolución máxima que es capaz de ofrecer nuestro telescopio. También podemos encontrar dos utilidades que son difíciles de encontrar en otros calculadores, el star testing (para testear nuestro telescopio) nos dice el tamaño de la fuente de luz y a qué distancia se debe colocar. Y también la resolución alcanzada en Marte, Júpiter, Saturno y Luna. Para los tres primeros además se calcula el tiempo máximo de exposición de nuestro telescopio antes de que aparezca movida la imagen. Una nueva funcionalidad que se ha agregado es la estabilidad termal del telescopio, la calculadora nos da cuál es el rango de variación de temperaturas a partir del cual debemos reenfocar el telescopio. Se han incluido más de 800 oculares como un menú desplegable. Además, incluye un menú desplegable con un enorme listado de CCDs y Réflex, ahora también de Sony, para que sea más fácil incluir los parámetros de nuestra cámara en el calculador.
Se ha añadido una tercera pestaña, en principio es tan sólo una beta en la que trabajaré para la próxima versión donde podemos encontrar un reloj en tiempo real que nos da la hora en diferentes formatos horarios y en función de la longitud (aportada por el usuario). Además, calcula diversos parámetros atmosféricos, como la absorción en magnitudes en función de la altura y su longitud de onda.
La cuarta pestaña, y en origen función original del programa es un comparador de filtros. En esta pueden verse de forma simultánea el gráfico de 3 filtros a nuestra elección, diferentes. Además, se han añadido cuatro casillas por cada filtro. En las dos de la izquierda, nos calculará su transmisión a lo largo del espectro total o sólo la parte visible al ojo humano. Las dos casillas de la derecha nos calculan el FWHM del filtro seleccionado en los rangos 400 - 600 y 600 - 700 nanómetros.
También se incluyen tres botones que pueden resultar muy útiles. En el primero de ellos “Light Pollution” superpone a los gráficos de los filtros el espectro de la contaminación lumínica. De esta forma podemos saber si el filtro que estamos mirando corta dicha contaminación o no. El segundo de los botones superpone una serie de líneas verticales que corresponden a líneas de emisión típicas de nebulosas, tales como, hidrógeno, oxígeno, azufre y nitrógeno. Así se puede comprobar si el filtro está o no centrado en la línea de emisión que nos interesa, o por el contrario, su transmisión queda fuera de dichas líneas y no resulta útil para ver esas nebulosas en particular. Para ver un listado de líneas de emisión visitar la tabla de la página “líneas de emisión”. El tercero, a petición popular, presenta la respuesta del triestímulo de la visión humana, es decir, la respuesta de los receptores de color de nuestro ojo.
Dentro de Filters, en una segunda pestaña se pueden seleccionar dos filtros diferentes y se obtiene en el gráfico el resultado de su superposición, además, de fondo se pueden ver las curvas de respuesta de cada uno de los filtros seleccionados. De este modo simulamos el comportamiento de la superposición física de dos filtros antes de comprarlos. Además, se calculan de forma automática el color que tiene el filtro cuando miramos a través de él y el color del resultado de la superposición de los 2 filtros.
En la cuarta pestaña se tiene un listado de CCDs. En ella se pueden encontrar parámetros básicos de los sensores de las cámaras seleccionadas y sus respuestas espectrales. Ahora podemos hacer una prueba directa con nuestra cámara y un filtro y compararlo con otra cámara diferente en caso de que estemos mirando si cambiar o no nuestro equipo, y cuál se adapta mejor para nuestro propósito.
En segundo lugar encontramos la pestaña “Espectral Response DSLR” donde se puede ver la respuesta espectral de algunas cámaras réflex, este trabajo está en proceso, se irá ampliando.
Además, ahora tenemos una relación cruzada entre CCDs y sensores, se puede mirar qué cámaras llevan qué sensor y viceversa.
Se ha creado una nueva pestaña sobre fotometría. En primer lugar tenemos los espectros de estrellas del catálogo de Bruzual-Persson-Gunn-Stryker y los filtros. Y el cálculo del color CCT de la estrella original y su color dominante después de colocar el filtro elegido.
Dentro de esta nueva sección podemos hacer los mismos cálculos, pero además incluyendo la eficiencia cuántica de la cámara, todo ello en la pestaña QE CD + Filter + Star.
Ahora estoy trabajando en un modelo de corrección fotométrica el cual calcula los parámetros correctivos para distintos filtros fotométricos en función de la respuesta ideal de los filtros Bessel.
Por último encontramos la pestaña Light Pollution. En esta se presentan los resultados de un censo de estrellas realizados “a pie de farola”. Calcula automáticamente las coordenadas xyz, sRGB, Luv y Lab así como su temperatura de color (CCT), muy útil para estudios de iluminación, además del índice de inhibición de melatonina y de producción de clorofila a y b y beta-caroteno. También calcula un nuevo índice de reproducción cromática diferente al clásico, útil para fotografía ya que se basa en la reproducción de color tal cuál lo vería una cámara sin hacer balance de blancos. Se ha incluido una funcionalidad que cuenta el número de líneas de emisión para un valor mínimo (threshold) que define el usuario.
También se pueden cargar archivos externos de espectros de contaminación lumínica.
Comparación de dos lámparas diferentes.
Se puede ver cómo varía el espectro con la dispersión tipo Rayleigh.
La pestaña “Pains & Light” incluye la base de datos completa de pinturas del NCS (Natural Color System) con un total de 1950 muestras calibradas tanto en reflexión difusa como el reflexión directa. En ella podemos ver los espectros de reflexión de la pintura y, combinándolo con 1 o 2 lámparas, podemos ver cómo cambiaría el espectro de la lámpara tras reflejarse en la pintura seleccionada.
Además, esta nueva herramienta nos permite crear un modelo de contaminación lumínica en base a las farolas que tenemos a nuestro alrededor y compararlo con el espectro del cielo de Madrid capital.
La pestaña RGB es un simulador muy sencillo que permite jugar con distintos tipos de LED de colores para ver qué color se obtiene al final juntando 2 o 3 LED y variando su intensidad.
Y se incluyen espectros de pantallas de móviles. Estos espectros se han obtenido en las mismas condiciones y con diferentes “apps” como Twilight y f.lux para ver el índice de reducción de melatonina según el enrojecimiento de la pantalla cuando se aplican diferentes intensidades de filtrado.
Descargar / DownloadSoftware Requerimientos SO mínimo Tamaño Descarga LICA AstroCalc v1.10.1 LabVIEW 2015 ó Run-Time* 2015 Windows 7 64 bit 29 Mb Descargar LICA AstroCalc v1.9.5-40 LabVIEW 2012 ó Run-Time* 2012 Mac OSX 10.6 16 Mb Descargar LICA AstroCalc + RunTime 2015 --- Windows 7 64 bit 234 Mb Descargar LICA AstroCalc + RunTime 2012 --- Mac OSX 10.6 64 Mb Descargar Manual (español) v1.9.5 --- --- 262 Kb Descargar
Instalación
Windows
Nueva instalación:
1º Descargar el archivo con el instalador completo.
http://www.carlostapia.es/software/LICA_AstroCalc_RunTime_Latest.zip
2º Abrir carpeta Run_Time > Volume > setup.exe
3º Instalar el RunTime y LICA AstroCalc
4º Reiniciar el ordenador
5º En la carpeta LICA_AstroCalc_v1_9_5-40 encontrará el ejecutable del programa (LICA_AstroCalc.exe)
Ya tienes alguna versión previa o LabVIEW:
1º Descargar el ejecutable de LICA AstroCalc
http://www.carlostapia.es/software/LICA_AstroCalc_Latest.zip
Mac
Nueva instalación:
1º Descargar el archivo llamado LICA AstroCalc Latest RunTime.
http://www.carlostapia.es/software/LICA_AstroCalc_RunTime_Latest_MacOSX.zip
2º Instalar el RunTime sin tocar ninguna ruta de enlace.
3º No hace falta reiniciar.
4º Ejecutar LICA_AstroCalc.app
5º Juguetear con el programa
Ya tienes alguna versión previa o LabVIEW:
1º Descargar el ejecutable de LICA AstroCalc.
http://carlostapia.es/software/LICA_AstroCalc_Latest_MacOSX.zip
How to install LICA_AstroCalc:
Windows
New installation:
1º Download the folder with the complete installer
http://www.carlostapia.es/software/LICA_AstroCalc_RunTime_Latest.zip
2º Open folder Run_Time > Volume > setup.exe
3º Install the RunTime and LICA AstroCalc
4º Reboot the PC
5º Enjoy the software (LICA-AstroCalc.exe) :)
If you just have any previous version or LabVIEW
1º Download the exe of LICA AstroCalc
http://www.carlostapia.es/software/LICA_AstroCalc_Latest.zip
Mac
New installation:
1º Download the folder called LICA AstroCalc Latest RunTime.
http://www.carlostapia.es/software/LICA_AstroCalc_RunTime_Latest_MacOSX.zip
2º Install the RunTime. Please, don’t change any link route.
3º It's not necessary reboot the PC
4º Open LICA_AstroCalc.app
5º Enjoy the software :)
If you just have any previous version or LabVIEW
1º Download the app of LICA AstroCalc
http://carlostapia.es/software/LICA_AstroCalc_Latest_MacOSX.zip
NOTA: Una vez instalada la máquina run-time de LabVIEW no es necesario volver a instalarla para visualizar otro software (o actualización), ya sea los que vaya subiendo o cualquiera que se encuentre en la web desarrollado sobre esta plataforma.