En todo el material, excepto en los filtros, me he basado en apreciaciones personales, pero he intentado ser lo más imparcial posible. Y, sea o no parte de mi equipo he procurado sacar todos los fallos que tiene, tanto a nivel mecánico como óptico (cuando sea aplicable). De esta forma, alguien ajeno al material se puede hacer una idea del comportamiento de este antes de su uso.
Sobre los filtros astronómicos, como dependen mucho de la calidad de la noche, preferí utilizar una caracterización objetiva para ver su comportamiento en distintas bandas. En primera instancia utilicé el espectrógrafo USB4000-VIS-NIR de la compañía Ocean Optics. Mediante el software SpectraSuite. Pero más tarde, gracias a Jaime Zamorano, pude ingresar en el laboratorio LICA donde se han rehecho las caracterizaciones de filtros con una mayor resolución, de todas formas, he preferido mantener los resultados anteriores (de forma temporal) en las revisiones de material. Para consultar las nuevas caracterizaciones podéis ir al siguiente enlace Curvas de filtros
A continuación resumo las líneas utilizadas para la calibración de los filtros.

1 corresponde al OIII (436,3 nm); 2 al N (463,1 nm); 3 al H beta (486,1 nm); 4 al doblete del OIII, línea izquierda (495,9 nm); 5 al Na (498,3 nm); 6 al OIII, línea derecha del doblete (500,7 nm); 7 al Hg (546,1 nm); 8 al Hg (577,0 nm); 9 al doblete del sodio centrado en (589,3 nm); 10 al Hg (615,0 nm); 11 al NII (654,8 nm); 12 al H alfa (656,3 nm) y 13 al SII (673,1 nm).
