C. Tapia & J. Zamorano (2018) Journal of Quantitative Spectroscopy and Radiative Transfer. Vol 214, 33-38
https://doi.org/10.1016/j.jqsrt.2018.04.022
Sky Quality Meter measurements in a colour changing world
Sánchez de Miguel et. al. Monthly Noticies of the Royal Astronomical Society. Vol 467, Issue 3, 1 June 2017, Pages 2966-2979
https://doi.org/10.1093/mnras/stx145
LICA-UCM lamps spectral database
Spectra of the lamps that are used for public lighting and ornamental purposes have been obtained with a portable spectrograph around Madrid city. The database is presented in this report along with a descsription of the procedures.
"LICA-UCM lamps spectral database” C. Tapia, A. Sánchez de Miguel & J. Zamorano (2015) UCM E-Prints.
UCM-eprint 40930
Testing sky brightness models against radial dependency: A dense two dimensional survey around the city of Madrid, Spain
Sánchez de Miguel et. al (2016) Journal of Quantitative Spectroscopy and Radiative Transfer. Vol 181, 52-66
https://doi.org/10.1016/j.jqsrt.2016.02.029
Comparativa de los 6 filtros tipo UHC para aficionados
En este artículo presento los resultado de una comparativa realizada totalmente en laboratorio, es decir, 100% objetiva, de los 6 de los filtros más comunes entre los aficionados para mejora del contraste, o en términos anglosajones los tipo “UHC” (Ultra High Contrast). En concreto, se comparan las prestaciones de los siguientes filtros: Astronomik UHC, Astronomik UHCe, Baader UHC-S, DGM NPB, Meade Nebular 4000 y Telescope Service UHC.
Publicado en la Revista Astronomía y en portada. Número 184; octubre de 2014; páginas 41, 42 y 43.
http://carlostapia.es/articulos/archivos/Filtros_UHC_AstronomiA.pdf
Dinámica de fluidos en física atmosférica. Aplicación en el caso de Júpiter a imágenes de aficionado
Este trabajo forma parte de uno que se presentó para la asignatura de Mecánica de Fluidos. En él se hace un estudio de la dinámica atmosférica desde un punto de vista de fluidos, para más tarde aplicarlo a la atmósfera de Júpiter. En Júpiter se han aplicado tanto modelos dinámicos en la Gran Mancha Roja como estudios a partir de fotografías de aficionados.
Publicado en la Revista de Física de la Real Sociedad Española de Física. Volumen 28; Número 1; 2014; páginas 18 a 25.
Manuscrito de la publicación:
http://carlostapia.es/articulos/archivos/Dinamica_de_fluidos_en_Fisica_baja.pdf
Trabajo completo (versión extendida):
http://carlostapia.es/articulos/archivos/Dinamica_Atmosfera_Jupiter_Carlos_Tapia_Anahi_Villalba.pdf
Fluorescence in cola drinks and caramel
Este trabajo muestra un fenómeno observable en apariencia simple, el cambio de color de un puntero láser en una muestra de cola o caramelo. En el estudio se ahonda en las consecuencias de este fenómeno y qué puede producirlo. En esta misma web hay una introducción sencilla que se hizo previa a la redacción del artículo que se puede encontrar aquí
Manuscrito de la versión publicada en The Physics Teacher:
http://carlostapia.es/Fluorescence_in_cola_drinks_and_caramel_The_Physics_Teacher.pdf
Enlace a la publicación:
http://scitation.aip.org/content/aapt/journal/tpt/52/1/10.1119/1.4849160
Versión extendida del trabajo:
http://carlostapia.es/Fluorescence_in_cola_drinks_and_caramel_long_version.pdf
Instrument characterization facilities at LICA-UCM in preparation for MEGARA
Continuación del trabajo presentado en el póster, Scientific CCD characterization at Universidad Complutense LICA Laboratory, en el que se resumen los trabajos que se pueden realizar en el Laboratorio de Instrumentación Científica Avanzada de la Universidad complutense de Madrid.
Presentado en el congreso de instrumentación astronómica RIA-AstroMadrid 2013.
http://www.carlostapia.es/articulos/archivos/MEGARA-RIA24Sep2013-FacilitiesLICA-A4-red.pdf
Performance of Watec 910 HX camera for meteor observation
Estudio del rendimiento de una cámara típica para observación de bólidos Watec 902 U2 frente al nuevo modelo 910HX. Presentado en IMC 2013, Poznan, Polonia.
Night Sky Brightness and Light Pollution in Comunidad de Madrid
Resultados preliminares del estudio sobre el brillo de fondo del cielo en los alrededores de Madrid utilizando medidores tipo SQM. Las medidas se han obtenido de forma automática y se han podido correlacionar con imágenes nocturnas obtenidas por los astronautas de la ISS.
Poster presentado en el Light Pollution: Theory, Modelling and Measurements (LPTMM 2013)
http://www.carlostapia.es/articulos/archivos/SQM-CAM_LPTMM2013.pdf
Scientific CCD characterization at Universidad Complutense LICA Laboratory
Montaje de un banco óptico de propósito general equipado con un monocromador Oriel Cornerstone 260 y controlado de forma automática por LabView. Se ha caracterizado la transmisión de filtros astronómicos; eficiencia cuántica, PSF y linealidad de CCDs.
Publicado en Proceedings SPIE 8453, High Energy, Optical, and Infrared Detectors for Astronomy V, 845328 (September 25, 2012); doi: 10.1117/12.925316
http://www.carlostapia.es/articulos/archivos/Poster-SPIE-8453-80.pdf
Estrellas variables RR Lyrae y efecto Blazhko
Estudio de estrellas variables tipo RR Lyrae y el efecto modulador en su brillo llamado “Efecto Blazhko”. También en este paper se hace un repaso a los distintos tipos de estrellas variables como introducción al resto del artículo.
RR Lyrae.pdf
Póster presentado en el XIX Congreso Estatal de Astronomía
Póster congreso.pdf
Máscaras de enfoque y difracción
Artículo en el que se hace un repaso exhaustivo de las máscaras de enfoque que se utilizan habitualmente entre los aficionados a la astronomía y una nueva máscara que mejora las ya existentes y también se puede utilizar para producir difracción en estrellas dobles y así resolverlas mejor.
Publicado en la revista AstronomíA. Número 130; abril de 2010; páginas 40, 41 y 42.
Máscaras.pdf
Escaneos de la publicación:
Pagina 1.png
Pagina 2.png
Pagina 3.png
Júpiter, Lagrange y CCDs
A partir de una serie de fotografías de aficionado (José Antonio Soldevilla) hemos sido capaces de describir la órbita de uno de los satélites jovianos (Ganímedes) y la velocidad de la luz con errores, en el caso de la órbita, menores a un 0,09%
Publicado en la revista AstronomíA. Número 123; septiembre de 2009; páginas 76 y 77.
Jupiter, Lagrange y CCDs.pdf
Jupiter, Lagrange y CCDs (simplificado).pdf
Escaneos de la publicación:
Página 1
Página 2
Derivadas terceras y astrofotografía
Aplicación de las derivadas terceras de Laplace a procesados astrofotográficos en los que se usan herramientas tipo wavelets.
Derivadas terceras.pdf
