El Sol puede observarse de muy diversas formas, y con un gran número de instrumentos. Según qué queramos observar deberemos usar una técnica u otra. Pero, antes de pasar a comentar los instrumentos que podemos usar, echemos un “vistazo” teórico a la estructura del Sol para saber identificar qué es lo que tenemos ante nuestros ojos en cada momento.
Estructura del Sol
El Sol está compuesto por una serie de capas más o menos diferenciadas. Son las siguientes:
I. Núcleo
Es la zona más interior del Sol.
Se extiende hasta 0,2 radios solares, es decir, unos 6.960.000 km.
Su temperatura alcanza los 14.000.000 de grados.
Tiene una gran densidad.
Es donde se producen las reacciones de fusión, por así decirlo, lo que mantiene al Sol vivo.
II. Zona radiativa
Se extiende desde 0,2 hasta 0,9 radios solares.
Se transporta la energía liberada en los procesos de fusión por radiación.
Está compuesta por hidrógeno y helio ionizado.
Los fotones son continuamente absorbidos y reemitidos.
III. Zona convectiva
Se extiende desde 0,9 radios solares hasta prácticamente la superficie.
Se transporta la energía liberada en los procesos de fusión por radiación.
IV. Fotosfera
Tiene un espesor de sólo 300 kilómetros.
La temperatura varía de 8500 en la parte inferior a 5700 grados centígrados en la parte más externa.
V. Cromosfera
Zona más interior de la atmósfera solar con un espesor que varía de 1000 a 8000 kilómetros
Alcanza una temperatura de 5700 grados en la base hasta el millón de grados en la zona de transición.
Muy tenue.
VI. Corona
Zona exterior de la atmósfera solar.
Compuesta por plasma a unos 3.000.000 grados en su parte más baja.
¿Qué ver en el Sol?
El Sol, aunque nos parezca algo muy difícil de observar y hacerle un correcto seguimiento, con los instrumentos adecuados y con un mínimo de seguridad y responsabilidad podremos hacer un algo de ciencia e inclusive, investigación.
- Manchas solares
Se forman por el campo magnético del Sol que asciende hasta la superficie.
Forman grupos.
Dos partes diferenciadas, umbra y penumbra. La umbra es la parte interior más oscura y la penumbra la más clara.
Poros solo tienen umbra, no penumbra.
- Fáculas
Zona de elevados campos magnéticos.
Aparecen antes que las manchas y desaparecen después de ellas.
Se forman al volver a la superficie gas no ionizado.
A través del telescopio se ve como una zona más brillante
- Granulación
Cada “burbuja” tiene una duración de 5 minutos.
Provoca ondas sonoras en el interior del Sol.
- Espículas
Velocidad de 90 000 km/h.
Se forman cuando las ondas de choque pasan a la cromosfera.
Duración similar a la granulación.
Liberación espontánea de gran cantidad de energía a través de una fácula.
Siguen las líneas del campo magnético.
Dos tipos:
- Estáticas.
- Eruptivas.
Cuando salen expelidas son CME (Eyección de masa coronal)
- Filamentos
Grandes filamentos se producen cerca de los mínimos solares.
- Agujero coronal
Grandes regiones donde el campo magnético se abre y puede escapar el viento solar.
Partículas de alta energía.
Cuando impacta con la Tierra el viento produce tormentas geomagnéticas.
- Corona
Es donde se transmiten las Eyecciones de masa coronal (CMEs).
Su brillo es extremadamente débil.
¿Como observar el Sol?
Ahora que sabemos que nos podemos encontrar al observar el Sol, pasemos a las técnicas de observación propiamente dichas.
Antes de nada, se debe tener mucho cuidado al observar el Sol, una observación inadecuada de este puede dejarnos ciegos de por vida. Por lo tanto, se debe tener especial cuidado en la conservación y uso de los distintos elementos ópticos que se utilicen para observación solar, así como, no observar nunca el Sol directamente sin uno de los filtros de los que más adelante hablaré.
Métodos de observación:
- Proyección por ocular.
- Telescopios especialmente diseñados para observación solar.
- Filtros especiales acoplados a nuestro telescopio
Filtros:
Pero no solo es importante el telescopio, también es imprescindible un buen filtro, los hay de distintos pasos de banda, configuraciones, etc. Los filtros más comunes son los siguientes: calcio o CaK, H alfa (Hidrógeno alfa), lámina Baader, mylar, prisma de Herschel, solar continuum, solar Spectrum, Thousand Oaks ¿Qué podemos ver por cada uno de los filtros? ¿Y cómo son?
Solo los más comunes entre los aficionados.
- Calcio o CaK
- H alfa (Hidrógeno alfa)
- Lámina Baader
- Mylar
- Prisma de Herschel
- Thousand Oaks
- Otros accesorios para observación solar
- Coronógrafo
Cálculo del Número de Wolf
Se utiliza la siguiente fórmula:
R = K (10G + f)
Siendo:
R = Número de Wolf
K = Factor que varía con el tipo de instrumentación, en principio se tomará 1, hasta que el centro coordinador asigne el valor definitivo.
G = Número de grupos de manchas
f = Número de manchas individuales, contando las que están incluidas en los grupos.
Las observaciones se pueden enviar a la sección de astronomía solar del ALPO
http://alpo-astronomy.org/
Tipos de manchas solares
Las manchas solares se suelen clasificar siguiendo la regla de Zürich - Waldmeier
Pueden ser de 7 clases:
Clase A: Unipolar sin penumbra
Clase B: Bipolar sin penumbra
Clase C: Bipolar con penumbra en uno de los dos grupos
Clase D: Bipolar con penumbra en ambos lados con una longitud heliográfica de menos de 10º
Clase E: Bipolar con penumbra en ambos lados y una longitud heliográfica de entre 10 y 15º
Clase F: Bipolar con penumbra y una longurd de más de 15º
Clase H: Uniplar con penumbra
Todo lo descrito y una carta de observación, se puede descargar como un pdf desde el siguiente enlace:
Observacion solar.pdf
